La historia de la mariposa monarca (Cultura indígena, México).

Fotografía de Joël Sartore, National Geographic
https://youtu.be/Rg7TP9NNWKY?si=aUHiq9ihko4JYIQi
Monarca, el espíritu del bosque: Un viaje de ida y vuelta, MILENIO, 2021
Un pequeño insecto emprende uno de los viajes más extraordinarios de la naturaleza. La mariposa monarca, con su inconfundible color naranja y negro, no solo ha capturado la imaginación humana, sino que ha sido un símbolo de resistencia, transformación, migración y su representación que tiene un profundo vínculo con las culturas indígenas del país de México
La mariposa monarca es conocida por su migración de miles de kilómetros, donde su destino es llegar a los bosques de Michoacán y Estado de México, donde se refugia durante el invierno en un fenómeno único en el reino animal. Este proceso ha sido conocido por las comunidades indígenas de México durante siglos. En la tradición indígena, especialmente entre los pueblos nahuas, la mariposa es vista como un símbolo de las almas de los ancestros.
A pesar de su importancia cultural, las mariposas monarca enfrentan múltiples amenazas debido a la deforestación, el cambio climático, y la degradación de sus hábitats en México, lo que ha llevado a esfuerzos tanto a nivel nacional como internacional para proteger sus zonas de hibernación en los bosques. Estos esfuerzos son importantes no solo para la conservación de la especie, sino también para mantener la relación cultural y simbólica que las comunidades indígenas que tienen con la mariposa monarca.